Organización de las actividades académicas del año lectivo en curso, según modalidad y jornada de estudios, mediante calendarios estructurados para optimizar la gestión universitaria y lograr éxito académico.
Espacio físico dentro de una sede donde se desarrollan actividades académicas, administrativas y estudiantiles, incluyendo aulas, bibliotecas, laboratorios y otras instalaciones. Cada sede puede tener uno o más campus.
Conjunto de normas que regulan y orientan la vida académica, incluyendo los derechos y deberes de la comunidad estudiantil de cualquier porgrama académico en UDLA.
Unidad geográfica y administrativa de la Universidad que agrupa uno o más campus en una determinada ciudad o región. En UDLA hay tres sedes: Viña del Mar, Santiago y Concepción.
Instancia fijada en el calendario académico para repasar y reforzar contenidos en el horario de clases, con el fin de prepararse para los exámenes o realizarlos según el programa de la asignatura.
Coordina y supervisa las actividades académicas del campus, apoyando el progreso estudiantil y asegurando la calidad de la enseñanza.
Supervisa la calidad de la enseñanza de su carrera en el campus, gestiona los recursos necesarios y realiza docencia, asegurando que se cumplan los estándares académicos.
Gestiona las carreras de su área, asegurando la calidad de la enseñanza y el cumplimiento de los programas de estudio.
Proyecto académico en el que los estudiantes aplican sus conocimientos para apoyar y mejorar el bienestar de una comunidad.
Interacción bidireccional entre la Universidad y la sociedad, donde estudiantes y docentes contribuyen al desarrollo social, cultural y económico, enriqueciendo su formación.
Conjunto de asignaturas que un estudiante inscribe en un período académico determinado, generalmente, un semestre. Esta carga se mide en créditos académicos.
Expresión cuantitativa del trabajo académico realizado por el estudiante semestralmente. Representa la cantidad de tiempo necesario para cumplir con los objetivos, logros del plan de estudio y resultados de aprendizaje de cada asignatura.
Proceso en el que un estudiante solicita retirar parcialmente las asignaturas inscritas en un período académico, sujeto a las normativas institucionales dispuestas en el Reglamento del Estudiante.
Proceso en el que los estudiantes seleccionan y registran las asignaturas que cursarán en un período académico, de acuerdo con su plan de estudio y disponibilidad de horario.
Promedio ponderado de las calificaciones obtenidas por un estudiante en todas las asignaturas cursadas a lo largo de su carrera.
Asignatura aprobada o condición que debe estar cumplida antes de inscribir un curso o asignatura más avanzada dentro de un programa académico.
Hitos evaluativos que se diferencian por la modalidad de evaluación y la ponderación que tienen en la calificación final. Cada uno de estos componentes puede incluir clases teóricas evaluadas, pruebas de control de contenido, actividades prácticas y evaluaciones formales de mayor peso.
Instancia de retroalimentación aplicada por los estudiantes a cada académico del curso, una vez por semestre. Su propósito es fortalecer la función docente, promoviendo la mejora continua y el desarrollo profesional a partir de las percepciones y experiencias del estudiantado.
Instancia clave dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, diseñada para medir y evidenciar el logro de competencias específicas por parte de los estudiantes en momentos determinados de su formación académica.
Código único asignado a cada sección de una asignatura en un período académico.
Calificación que se ingresa cuando un estudiante no rinde una evaluación (sigla: No Se Presentó).
Peso que tiene cada actividad o evaluación en la calificación final, según el porcentaje asignado a pruebas, trabajos, participación, entre otros.
Documento que detalla los contenidos, resultados de aprendizaje, actividades, metodología, cronograma, evaluaciones, requisitos y recursos de aprendizaje de una asignatura.
Grupo de estudiantes que cursan la misma asignatura en un horario y con un profesor específico.
Prueba aplicada al inicio de un curso o período académico para conocer el nivel de conocimientos y habilidades previas de los estudiantes. Se asocia a una asignatura de nivelación.
Acompañamiento brindado por estudiantes con más experiencia para orientar y apoyar a quienes ingresan a UDLA en su desarrollo académico, profesional o personal.
Estrategia de apoyo académico que ofrece sesiones adicionales para reforzar contenidos, aclarar dudas y mejorar el desempeño en asignaturas específicas.
Apoyo personalizado de un docente o tutor que resuelve dudas y refuerza aprendizajes de una asignatura para mejorar el desempeño académico de un estudiante.
Apoyo académico entre estudiantes, donde un compañero con más experiencia ayuda a otros a comprender y reforzar contenidos de una asignatura.
Plataforma virtual de aprendizaje utilizada por la Universidad para acceder a materiales de estudio, realizar actividades, participar en clases en línea y comunicarse con docentes y compañeros.
Plataforma interna donde los estudiantes gestionan su vida académica, inscriben asignaturas, revisan horarios, acceden a documentos y realizan diversos trámites.
Plataforma para realizar la matrícula de manera virtual o en línea.
Plataforma en línea de la Universidad donde los estudiantes realizan el pago de aranceles, matrículas y otros servicios académicos de forma segura y rápida.
Dirección de Asuntos Estudiantiles
Plataforma de Contacto con el Estudiante. Desde teléfonos: 800 240 100. Desde celulares: 2 22 531 999. Correo electrónico: [email protected]
Sala de Actividad Física que se encuentran en cada uno de los campus de las distintas sedes.
Sistema Integrado de Apoyo al Estudiante. Agrupa todas las acciones para fomentar la permanecía, progresión y titulación oportuna de los estudiantes en un ambiente que promueve el bienestar integral.
Servicios de Tecnologías de la Información. Incluye el soporte y gestión de infraestructura tecnológica, redes, plataformas digitales y sistemas utilizados por estudiantes y personal académico para facilitar el acceso a recursos educativos y administrativos.
Beca de Alimentación para la Educación Superior que entrega la Junaeb en Chile, administrada por empresas como Edenred o Sodexo, y que consiste en una tarjeta para comprar alimentos.
Beca de Excelencia Académica, otorgada por el Ministerio de Educación. Reconoce a los estudiantes del 10% con mejor rendimiento académico de su establecimiento al egresar de la educación media, ayudando a financiar sus estudios superiores.
Crédito con Aval del Estado. Es un préstamo que permite a los estudiantes financiar sus estudios superiores en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, con el respaldo del Estado.
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas en Chile. Entrega alimentación, becas y apoyo económico para facilitar el acceso y permanencia de estudiantes en el sistema educativo.
Tarjeta Nacional Estudiantil que entrega la Junaeb en Chile, permitiendo a estudiantes de educación básica, media y superior acceder a tarifas rebajadas en el transporte público durante todo el año.